- Home
- Fortalecimiento de entornos protectores: Ni un paso Atrás
Fortalecimiento de entornos protectores: Ni un paso Atrás
Fortalecimiento de entornos protectores
Ni un paso Atrás
Los programas para el fortalecimiento de los entornos protectores buscan crear escenarios en los que se garantizan los derechos de los NNAJ y para ello es necesario que la familia, la escuela y la comunidad comprendan que este es un ejercicio de corresponsabilidad en el que todos aportamos. En ese sentido se consolida una relación estrecha entre estos 3 entornos protectores buscando con el desarrollo de metodologías activas como la Gamificación, el Aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en servicio y aprendizaje basado en proyectos, potenciar el desarrollo de competencias socioemocionales, ciudadanas y los aprendizajes necesarios para consolidar proyectos de vida de los NNAJ que los lleven cada día a aprender más y mejor.
Familia
La familia es el entorno protector primario que promueve el adecuado proceso de desarrollo y aprendizaje de los NNAJ. Los programas que se lideran en esta línea de intervención buscan formar a la familia en 4 aspectos fundamentales:
- La familia como pilar fundamental en la crianza y socialización del niño, en los que se abordan estrategias para el desarrollo de competencias socioemocionales, psicosocial, salud y nutrición de los NNAJ.
- La familia como fuente de apoyo instrumental a la escuela.
- La familia como agente educativo complementario.
- La familia como agente con poder de decisión en la escuela.
Escuela
Los programas en la escuela buscan desde el acompañamiento situado liderar procesos de la gestión escolar, favorecer la convivencia y mediación escolar, el liderazgo estudiantil, la relación familia y escuela, la construcción de ciudadanía y la protección integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, pero sobre todo el impacto de los aprendizajes de los niños y niñas en sus proyectos de vida. Se busca impactar en la vida de las aulas desde el componente social con metodologías activas que permitan el monitoreo y la evaluación constante de los procesos que son pilares para el mejoramiento continuo de la escuela
La lectura, la escritura y la comprensión lectora son procesos claves para la disminución de la desigualdad y ayudan a combatir la pobreza estructural. La alfabetización inicial es fundamental para cerrar brechas, por lo tanto, los programas buscan disminuir el rezago de estudiantes con respecto a los procesos de lectura y escritura, por lo tanto, se busca encontrar dificultades en la funcionalidad visual y auditiva, la motricidad, la coordinación visomotora, las conexiones tacto-cinestésicas, así como alteraciones práxicas y procesos cognitivos de nivel superior implicados en la lectura y la escritura. Y se diseñan programas para los niños, familias y docentes que permitan seguir un orden jerárquico teniendo en cuenta el desarrollo neurológico, es decir,que empiecen trabajando primero el control psicomotriz grueso (control postural) e ir avanzando hacia áreas corticales superiores (percepción visual), basados en el Diseño Universal para el Aprendizaje.
– Control postural
– Conceptos espaciales
– Coordinación visomotora
– Percepción visual.
– Lenguaje oral
– Comprensión lectora
– Desarrollo del vocabulario
– Conciencia fonológica
– Conciencia del lenguaje escrito.
– Fluidez y velocidad lectora.
En alianza con la fundación Breteau se implementan talleres STEAM que están diseñados para impartirse en las escuelas o en el hogar para estudiantes de primaria de cuatro años en adelante, pero se alienta a los maestros y padres/cuidadores a adaptar nuestros contenidos pedagógicos para que respondan mejor a las necesidades de sus hijos/as o estudiantes en cualquier nivel de desarrollo.
Los talleres animan a los niños a aplicar habilidades clave en la metodología STEAM como la resolución de problemas, la creatividad, el pensamiento crítico y la comunicación, los estudiantes emprenden un viaje utilizando conocimientos y experiencias del mundo real para desarrollar una solución que reduzca la contaminación en sus hogares.
Fortalecimiento de entornos protectores
Comunidad
La comunidad es un entorno protector porque que se interesa por el bienestar de sus habitantes, fortalece la construcción de las mismas, reconoce, promueve y defiende sus derechos, pero también enseña deberes, defiende la diversidad, la inclusión, el respeto, la tolerancia, promueve el dialogo, la resolución de conflictos, no va tras el bien individual y mucho menos busca protagonismo, una comunidad empoderada que ama su territorio y lucha por el bienestar colectivo.
Los programas en la línea de comunidad
buscar generar estrategias para:
- Desarrollo de competencias socioemocionales y ciudadanas en líderes comunitarios y miembros de la comunidad.
- Potenciar habilidades en NNAJ para construir proyectos de vida seguros, sin violencia y sean reconocidos como sujetos de derechos que participan activamente en las decisiones que les afectan e interesan de su comunidad.
- Formación de líderes sociales, organizaciones sociales que se dedican a las tareas dirigidas en metodologías activas que aporten al mejoramiento de la calidad de la educación de los NNAJ desde el quehacer misional que a diario realizan en las comunidades.